More

    Francisco, un papa humanista, tercermundista y contradictorio

    El papa Francisco falleció este lunes 21 de abril a los 88 años, según informó el Vaticano mediante un comunicado publicado en su canal oficial de Telegram. Su muerte ocurrió tan solo un día después de haber ofrecido una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua, que terminó siendo su último mensaje dirigido al mundo.

    Desde la izquierda, hablar de la figura del Papa Francisco tiene elementos de incomodidadLa Iglesia Católica fue históricamente un sostén del orden conservador, del patriarcado, de la represión sexual y del poder terrenalMarx la definió como parte del “opio del pueblo”, como consuelo de las injusticias materiales que alejan a los trabajadores de una verdadera revolución social. 

    Uno de los temas espinosos es el rol de Jorge Bergoglio durante la dictadura, algo que generó y sigue generando controversia, especialmente por su relación con la desaparición de los jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics en 1976.

    Como superior de la orden, se lo acusó de no haberlos protegido lo suficiente, e incluso de haberlos entregado, aunque nunca se encontraron pruebas concluyentes en su contra. Jalics, años después, afirmó haberse reconciliado con el Papa Francisco

    Sin embargo, una parte del pensamiento crítico contemporáneo encontró en Francisco un aliado simbólico frente al avance global del neoliberalismo y la extrema derecha. ¿Lo fue realmente? 

    Por un lado, fue un cardenal con declaraciones reaccionarias, una oposición muy férrea al matrimonio igualitario en su momento, por ejemplo. Luego, en la Iglesia, aceptó incluso la unión civil entre personas del mismo sexo y posibilitó el ascenso, incluso, de mujeres dentro de la estructura eclesiástica.

    Cuando conocí al Papa Francisco

    Protegió en su momento al padre Grassi, que fue un caso muy emblemático de abusos dentro de la Iglesia argentina. A la vez, una vez en el Vaticano, impulsó reformas para investigar los casos de abuso.

    El Papa no ofreció una alternativa socialista ni una revolución social, pero durante su papado rescataó un humanismo que confrontaba con el cinismo tecnocrático y el darwinismo social de figuras como Trump y Elon Musk. 

    Francisco tensionó los límites de la Iglesia sin dejar de ser su representante. Para una izquierda que busca emancipación real, esa dialéctica es tan inevitable como incómoda. Pero es simplemente la clásica dialéctica entre reforma y revolución.

    Sorprendió al mundo con gestos de sencillez que rompían con los moldes del Vaticano: renunció a vivir en el Palacio Apostólico, viajó en autos modestos,  lavó los pies a personas privadas de libertad. Y representó un liderazgo global que trascendió las fronteras del catolicismo. 

    Se convirtió en una voz moral del siglo XXI, interviniendo en los grandes debates contemporáneos: la pobreza, el cambio climático, la migración, la guerra, la oposición al capitalismo financiero y la desigualdad.

    Pero además, electo en 2013, fue una expresión de época. Quizás el lugar más lejano al que llegó el progresismo institucionalmente. Porque fue un Papa progresista en muchos aspectos. Sus encíclicas abrieron un nuevo camino en la doctrina social de la Iglesia al reivindicar el cuidado del ambiente, la justicia social, y denunciar la barbarie que viven los migrantes en Europa o la guerra en Gaza. 

    Dialogó con otras religiones, pidió perdón por los abusos cometidos por miembros del clero, dio inicio a protocolos para penarlos, y habilitó discusiones antes impensables como el rol de las mujeres en estructuras eclesiásticas.

    Sin embargo, su papado también estuvo marcado por límites que muchos consideraron conservadores. Nunca habilitó el sacerdocio femenino ni revisó el celibato obligatorio. Mantuvo una férrea oposición al aborto y no alteró la doctrina sobre la sexualidad, aunque promovió una mayor inclusión de las personas LGBTQ+. 

    Básicamente, intentó humanizar la institución sin romper con sus fundamentos. Un Papa del diálogo más que del dogma, que habló con los poderosos pero caminó entre los excluidos. Su figura despertó adhesiones entusiastas y también resistencias internas. 

    Y despertó fuerzas reactivas. El ascenso global de liderazgos de derecha dura —como Donald Trump, Jair Bolsonaro o Javier Milei— se posicionó en la vereda de enfrente del “Papa progresista”. Milei llegó a catalogarlo como “el representante del Maligno en la tierra, ocupando el trono de la casa de Dios”.

    Finalmente, es una figura incómoda para analizar desde la izquierda, que nos lleva a la reflexión sobre las reformas como escudo y freno.

    En momentos de revolución social, de ascenso, de lucha por el poder de los de abajo, los caudillos conservadores que impulsan reformas desde arriba representan un freno, un alivio momentáneo para evitar un cambio mayor. Ahora, en momentos de avance de la ultraderecha, de ataque a lo adquirido, ese mismo mecanismo —en momentos en los que hay que ampliar la base, dialogar con más amplios sectores y defender cada trinchera— representan también una cierta contradicción, un escudo, una defensa que uno tiene que poder ver para no quedarse en una visión completamente sectaria y minoritaria.

     

    Llegaste hasta acá porque te importa...

    Antes que nada, gracias por leer, compartir y ser parte de la comunidad de Resistencia Online. Ahora vamos al grano: necesitamos tu apoyo para seguir adelante.

    Nuestro medio se financia exclusivamente con las suscripciones voluntarias de lectores como vos. Con un pequeño aporte mensual, nos ayudas a seguir informando, resistiendo y construyendo un espacio independiente.

    🔥 Suscribiéndote, recibís gratis nuestra edición impresa, un newsletter semanal y acceso a beneficios exclusivos.

    ✍️ Además, como suscriptor, podés enviarnos tus artículos para que los publiquemos en: redaccion@resistenciaonline.com

    💪 Sumate hoy y colaborá con la resistencia. ¡Tu apoyo hace la diferencia!

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    ¡Sumate a colaborar!

    Sin apoyo, no hay resistencia. 💪 Nuestra lucha sigue gracias a lectores como vos. 📩 Sumate y accedé a beneficios exclusivos.

    Últimas publicaciones

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS