More

    Las protestas más ingeniosas del mundo

    La criminalización de la protesta social por parte del presidente Javier Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en combinación que el avance de la informalidad laboral, desafían el ingenio de la clase trabajadora a la hora de pensar como manifestarse. 

    Si el paro de la CGT convocado para el 10 de abril no puede ser ejercido por la mitad de los trabajadores argentinos, quienes se encuentran por fuera de cualquier afiliación sindical y las bases de la central obrera tampoco pudo tomar palabra en la decisión de la medida de fuerza, hay otros ejemplos de protestas y formas de lucha en la historia, de las que se puede aprender.

    Hoy veremos algunas de las protestas más ingeniosas que se hayan realizado para desafiar a las autoridades.

    Madres de Plaza de Mayo

    En Argentina todos conocemos la historia de las Madres de Plaza de Mayo. Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) el gobierno de facto prohibió toda forma de manifestación callejera y las reuniones en la vía pública de más de 4 personas.

    Ronda de las Madres de Plaza de Mayo.

    Cuando en 1977 las madres de los detenidos desaparecidos comenzaron a juntarse en la Plaza de Mayo para pedir información sobre el paradero de sus hijos, la policía les decía “circulen señoras, circulen” por lo que las madres comenzaron a caminar en círculos alrededor de la pirámide de mayo. Tenía inicio así la famosa ronda de las madres que se realiza cada jueves hasta hoy en día.

    Cacerolazos y piquetes

    Si hay una forma de protesta que se caracteriza por ser simple y estar al alcance de casi cualquier persona es el cacerolazo. Sólo se necesita una olla o cacerola y algo con que golpearla para hacer ruido. Si bien los cacerolazos se harían mundialmente famosos en los 90, su origen es muy anterior. Los primeros cacerolazos registrados se dieron en Francia en la década de 1830, en protestas contra la monarquía. Más de un siglo después, en Argelia, se realizaron cacerolazos en 1961 durante el proceso de independencia de dicho país.

    Pese a estar asociado a los sectores populares, en el Chile de los primeros años de los 70 los sectores oligárquicos y de derecha realizaron cacerolazos contra el gobierno de Salvador Allende. Ya durante la dictadura de Pinochet el cacerolazo volvió a ser apropiado por los trabajadores como reclamo de democracia. Sin embargo, no fue hasta la llegada de la Argentina menemista que el cacerolazo comenzó a masificarse a nivel mundial.

    Cacerolazo en la ciudad de Buenos Aires.

    Desde 1996 la masa cada vez mayor de desocupados y trabajadores precarizados comenzaron a reclamar contra el gobierno de Carlos Menem. Al ya no tener sus antiguos trabajos, los desocupados comenzaron a cortar las rutas y calles en señal de protesta, nacían así los llamados “piquetes”. Junto con estos se extendió la práctica del cacerolazo. Los vecinos de numerosos barrios salían a las calles a golpear sus cacerolas vacías, simbolizando que no tenían comida con que llenarlas. Esta práctica tuvo su punto álgido en la crisis social y política del 2001. Desde entonces, el cacerolazo se viene realizando en muchos países contra una gran variedad de gobiernos. 

    “Viajeros de la libertad”

    Hoy en día quizá nos pueda resultar difícil de imaginar que no te dejen subir a un colectivo por “ser morocho”, pero hubo una época en los EEUU en que los negros no podían viajar en los mismos autobuses que los blancos. La Corte Suprema de dicho país había decretado en 1946 y en 1960 que la segregación en los transportes y lugar públicos era inconstitucional, pero no estados del sur, antiguamente esclavistas y con un racismo fuertemente arraigado, no acataban la normativa y siguen prohibiendo a los afromaericos viajar junto a los blancos

    Ante esto, y viendo la pasividad del gobierno federal, los movimientos de derechos civiles, como el Congreso de la Igualdad Racial (CORE) o el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC) comenzaron a organizar viajes en autobuses interestatales en los que los manifestantes afroamericanos se subían a los colectivos y viajaban de estado en estado desafiando la prohibición ilegal. A estos manifestantes se los llamó Freedom Riders (“viajeros de la libertad” o “pasajeros de la libertad”). El primero de estos viajes se realizó en mayo de 1961 y partió de Washington DC a Nueva Orleans.

    Los Freedom Riders se manifestaban viajando en autobus.

    Si bien la ley estaba formalmente del lado de los viajeros, las costumbres sociales de los estados del sur y mucho menos la policía no lo estaban. Los pasajeros afroamericanos eran agredidos por las policías estatales acusándolos de subir sin permiso a los autobuses, de asociación ilícita y de otros tantos presuntos delitos. En ocasiones, la policía actuaba en complicidad con el Ku Klux Klan atacando físicamente a los manifestantes. 

    Después de varios meses de viajes, disturbios y protestas, los afroamericanos lograron que se retiren las restricciones raciales en autobuses, trenes y restaurantes. El movimiento Freedom Riders sirvió para dar visibilidad y credibilidad a la lucha por la igualdad racial, así como forjar una mayor unidad  y solidaridad entre dicho grupo étnico dentro de EEUU.

    Huelga de sexo

    En 2003 el país africano de Liberia se encontraba en su segunda guerra civil entre musulmanes y cristianos. Una primera guerra civil afectó al país entre 1989 y 1996, mientras que la segunda lo hizo entre 1999 y 2003. A lo largo de casi 14 años de guerras y masacres internas el país contaba con más de 200.000 muertos

    Movilización del Women of Liberia Mass Action.

    La militante pacifista Leymah Gbowee creó en 2002 el movimiento Women of Liberia Mass Action, integrado por mujeres liberianas tanto cristianas como musulmanas. Este movimiento impulsó una serie de protestas no violentas entre las que destacó la “huelga de sexo”, que pretendía exigir a los hombres que negociaran la paz. La medida tuvo un éxito rotundo y ese mismo año el gobierno y los grupos rebeldes acordaron el cese de las hostilidades. 

    El movimiento pacifista y feminista de Gbowee creció tanto que en 2005 lograron que fuera electa Ellen JohnsonSirleaf como la primera presidenta mujer. En 2011 ambas mujeres recibieron el Premio Nobel de la Paz.

    La “Revolución de los paraguas”

    Hong Kong es una Región Administrativa Especial dentro de China. Es decir, que goza de una autonomía económica y gubernamental que no tienen otras provincias del gigante asiatico. No obstante, en 2014 se realizó una reforma electoral que limitó el sufragio universal y estableció una junta electoral, la cual debía ser quien designe a 2 o 3 candidatos a ser electos para presidente.

    La población hongkonesa vió esta reforma como una intervención del gobierno chino en su autonomía, ya que los integrantes del comité electoral era en su mayoría pro chinos y los candidatos a los que elegirían también lo serían. Miles de estudiantes comenzaron a congregarse en las calles para protestar contra la reforma electoral. A lo largo de los meses de septiembre y octubre de aquel año, se sucedieron numerosas protestas que fueron brutalmente reprimidas por la policía. Como forma de protegerse contra los gases lacrimógenos, los manifestantes abrieron sus paraguas y los usaron de escudo.

    Los manifestantes hongkoneses utilizan sus paraguas como escudos contra los gases de la policía.

    Dado que el gobierno chino había censurado en las redes sociales las imágenes de las protestas y las palabras relacionadas, la sola imagen del paraguas se convirtió desde entonces en un símbolo de lucha en Hong Kong. El hashtag #UmbrelalMovement (movimiento paraguas) es uno de los más usados por quienes reclaman mayores libertades en aquella zona de Asia. 

    Molinetazos en Chile

    En Chile el movimiento estudiantil es el que siempre se encuentra a la vanguardia de las protestas. Este sector suele ser el que encabeza la lucha contra un modelo que les quita el derecho a la educación y a la salud, limitándose a ser privilegios de unos pocos ricos en una de las sociedades más desiguales de América Latina.

    En 2019, durante la presidencia de Sebastian Piñeira, se anunció que el boleto de subte subiría 30 pesos. La medida generó gran descontento entre los jóvenes, quienes como ya venían acostumbrados, realizaron protestas que debieron enfrentar la represión policial. Bajo el lema “No son 30 pesos, son 30 años” los estudiantes se concentraron en las estaciones de subte para saltar los molinetes en grupos numerosos. La acción se realizó masivamente en Santiago de Chile, pero también se replicó en otras ciudades como Valparaíso

    Miles de estudiantes chilenos se congregaron en las estaciones de subte para saltar los molinetes.

    El lema hacía referencia a que detrás del aumento del boleto se escondía la desigualdad de un modelo neoliberal que había sido impuesto ya hacía más de 30 años por la Constitución establecida por Pinochet, la cual dejaba una democracia “encorsetada” y un país dividido en pobres muy pobres y rico muy ricos. Así, las protestas no eran sólo contra el aumento de tarifas sino contra todo un sistema que la juventud juzga injusto y excluyente.

     

    Llegaste hasta acá porque te importa...

    Antes que nada, gracias por leer, compartir y ser parte de la comunidad de Resistencia Online. Ahora vamos al grano: necesitamos tu apoyo para seguir adelante.

    Nuestro medio se financia exclusivamente con las suscripciones voluntarias de lectores como vos. Con un pequeño aporte mensual, nos ayudas a seguir informando, resistiendo y construyendo un espacio independiente.

    🔥 Suscribiéndote, recibís gratis nuestra edición impresa, un newsletter semanal y acceso a beneficios exclusivos.

    ✍️ Además, como suscriptor, podés enviarnos tus artículos para que los publiquemos en: redaccion@resistenciaonline.com

    💪 Sumate hoy y colaborá con la resistencia. ¡Tu apoyo hace la diferencia!

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    ¡Sumate a colaborar!

    Sin apoyo, no hay resistencia. 💪 Nuestra lucha sigue gracias a lectores como vos. 📩 Sumate y accedé a beneficios exclusivos.

    Últimas publicaciones

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS