La extrema derecha viene ganando terreno en Francia en los últimos años. Sin embargo, esta semana, un tribunal del país galo declaró culpable a su máxima referente, Marine Le Pen de malversar millones de euros de fondos de la Unión Europea y le prohibió postularse a un cargo político durante cinco años, lo que la dejó fuera de la carrera presidencial de 2027.
Este verdadero cimbronazo político, hizo poner la lupa sobre este personaje de la extrema derecha francesa. ¿De dónde salió Marine Le Pen? ¿Cuál es el verdadero origen de su partido?
El partido Agrupación Nacional, dirigido por Marine Le Pen, se convirtió en la segunda fuerza política en las pasadas elecciones al parlamente europeo y amenza con incrementar su influencia dentro de la política francesa.
El Frente Nacional
Jean Marie Le Pen fundó en 1972 el partido Front National pour l’Unité Française (Frente Nacional por la Unidad Francesa) con el objetivo de unir a todas las agrupaciones de derecha. En los años 80 y 90 este partido se fue haciendo conocido por sus posturas extremistas respecto a la inmigración y a la identidad nacional francesa.

Desde sus orígenes el Frente Nacional contó entre sus filas con varios miembros del fascismo francés como Víctor Barthélemy, ex dirigente del Partido Popular Francés. Este espacio existió entre 1936 y 1945 y nucleaba al fascismo durante los años de la Segunda Guerra Mundial y la ocupación alemana. Otro líder pronazi del Frente Nacional fue André Dufraisse, quien no sólo había formado parte del PPF sino también de las Waffen-SS.
El mismo Le Pen recibió en numerosas ocasiones sanciones por hacer apología del nazismo. En 1997 le condenaron por decir que en el holocausto, las cámaras de gas eran un “detalle de la historia”. En 2008 el Tribunal Correccional de París lo condenó a tres meses de prisión por apología de crímenes de guerra tras haber dicho en una entrevista de 2005 que la ocupación nazi en Francia “no fue particularmente inhumana”.
La ocupación nazi y la Francia de Vichy
Tras la derrota de Francia ante el Tercer Reich el 22 de junio de 1940 el país quedó dividido en varias partes. Las zonas norte y oeste quedaron ocupadas militarmente por la Wehrmacht; Alsacia y Lorena fueron devueltas a los alemanes, una pequeña parte del sureste fue tomada por Italia, mientras que en el territorio restante se estableció el régimen conocido como la “Francia de Vichy”. Este subdivisión adquirió este nombre por tener su nueva capital en esta ciudad.
La Francia de Vichy, oficialmente denominada Estado Francés, estuvo bajo el mando político y militar del mariscal Philippe Pétain, quien anteriormente había sido considerado un héroe militar de la Primera Guerra Mundial por su victoria en la batalla de Verdún y en 1919 había representado a su país durante la firma del tratado de Versalles.
Mientras seguía manteniendo el poder real en sus manos como jefe del Estado, Pétain nombró a Pierre Laval como primer ministro y luego a François Darlan, ambos recordados en la historia por su colaboracionismo con el nazismo. Las élites económicas y políticas veían con agrado las posturas conservadoras y corporativistas del nuevo régimen.
La caída
El gobierno de Pétain era sumamente dependiente de Alemania, dado que la parte más industrializada y desarrollada de Francia había quedado bajo la ocupación militar. Es decir que se trataba de un Estado extremadamente débil militarmente y atado económicamente. Un alto número de prisioneros franceses, tanto del Estado de Vichy como de la zona ocupada, fueron enviados a campos de concentración en Alemania y otras partes de Europa, entre ellos un aproximado de 70.000 judíos franceses.

A partir de 1942 se estableció el Servicio de Trabajo Obligatorio, por medio del cual se enviaba a trabajadores franceses a las fábricas de armamento alemanas. Desde ese mismo año, bajo el peligro de que cayera en manos de los aliados, la seguridad interna de la Francia de Vichy quedó bajo el control de la Gestapo.
Ante esto la actividad de los milicianos que buscaban enfrentar al fascismo y expulsar a los invasores se intensificó y dificultó el normal funcionamiento del Estado fascista.
Tras el desembarco en Normandía en 1944 las fuerzas nazis se vieron obligadas a retroceder, dejando a Pétain en una situación de aún mayor debilidad. Así los altos mandos del régimen de Vichy huyeron a la ciudad alemana de Sigmaringen y la Francia liberada quedó bajo el mando de Charles de Gaulle.
Cuando Sigmaringen cae en manos de EEUU en 1945 Laval es fusilado por el nuevo gobierno francés. Pétain originalmente correría la misma suerte, pero supuestamente por su avanzada edad (más probablemente por respeto a sus hazañas militares en la Primera Guerra Mundial) se le conmutó la pena por la de prisión perpetua en la isla de Yeu, lugar en el que murió en 1951 a los 95 años.
¿Quién es Marine Le Pen?
En 2011 Marine Le Pen, hija de Jean Marie Le Pen, lo sustituyó al frente del partido. La heredera del liderazgo estudió derecho en la Universidad Panthéon-Assas en París y desde muy joven participó en la política del partido de su padre. Marine ha basado su carrera política en criticar la inmigración, viendo a los inmigrantes como causantes de la pérdida de identidad francesa y también en pedir la eliminación de ayudas sociales para los inmigrantes.

Otro de los blancos de sus ataques fueron la Unión Europea y la globalización a los que responsabiliza de la pérdida de soberanía nacional. En este punto se diferencia de otras corrientes de derecha más liberales, ya que ella mantiene una postura mucho más proteccionista. Igualmente, respecto a la UE ha moderado su posición en los últimos años pasando de proponer la salida de Francia a simplemente reformarla desde dentro.
Desde que Marine Le Pen buscó asumió la conducción del partido, decidió realizar un lavado de cara del Frente Nacional, para lo cual expulsó a muchos de los miembros más polémicos por sus acusaciones de racismo y antisemitismo, entre ellos su propio padre en 2015, e intentó dar una imagen más moderada ante la sociedad. En 2018 Frente Nacional cambió su nombre a Rassemblement National (Agrupación Nacional).