Buenas, te propongo un juego. Si no conocés la cita, adivina cuando fue escrita: “En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada. (…) Rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina“.
¿Adivinaste?
Esto podría haber sido escrito esta semana, pero no, fue publicado el 25 de marzo de 1977. Su autor, Rodolfo Walsh fue emboscado por un grupo de tareas de la dictadura horas después de la circulación de su “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar” y asesinado en Entre Ríos y San Juan, Ciudad de Buenos Aires.
Agustín Laje, ideólogo del gobierno libertario, hizo un polémico video en el que señala la necesidad de contar “la historia completa”, con respecto a lo sucedido durante la última dictadura militar. Como era de esperarse, todo fue una maniobra para, solapadamente, reivindicar la pelea de la dictadura para exterminar “la guerrilla”.
La historia no es solo aquello que nos cuentan sino todo lo que nos atrevemos a descubrir.
Este Día de la Memoria, defendemos la libertad de conocer nuestra historia. Completa. pic.twitter.com/7uZp9eCR4i
— Casa Rosada (@CasaRosada) March 24, 2025
Más allá de la discusión historiográfica de los que señalan que las guerrillas ya habían sido derrotadas militarmente en gobiernos anteriores y que lo que vino a hacer la dictadura es a erradicar el activismo obrero y estudiantil, lo que efectivamente no se menciona en el video es el trasfondo económico de estos años.
Un poco de historia para Laje
Durante la dictadura militar, era conocida la propaganda del hombre que se sentaba en la silla de industria nacional y se le rompía. Luego gracias a la apertura de las importaciones, tenía muchas sillas para elegir.
Esta publicidad/propaganda tenía el objetivo de desarmar nuestro entramado industrial y concentrar el modelo económico argentino en la exportación de materias primas. Ese fue uno de los elementos del plan económico del ministro José Alfredo Martínez de Hoz y esto era lo que Estados Unidos quería para nuestro país.
Casi 50 años después, la historia se repite. Si antes era una vistosa publicidad televisiva, ahora solo nos queda un tuit del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo festejando que bajarán los impuesto a las importaciones de ropa, calzado y otros bienes. Mientras tanto, Estados Unidos estudia como ponerle más aranceles a sus socios comerciales. Evidentemente, encajamos de nuevo en las necesidades estadounidenses. ¿Casualidad?
IMPORTANTE 2 👇
REDUCCIÓN DE IMPUESTOS A LA IMPORTACIÓN DE ROPA, CALZADO Y TELAS
Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. A partir de un Decreto que se publicará en los…
— totocaputo (@LuisCaputoAR) March 14, 2025
Ya cerraron 16 mil Pymes ¿Cuántas cerrarán ahora?
Según la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino, al finalizar el año pasado cerraron más de 16 mil Pymes en nuestro país, por la caída en el poder adquisitivo y el tipo de cambio poco competitivo para la industria nacional.
Ahora se viene otro capítulo de este desguace de nuestra entramado industrial. La apertura de las importaciones, festejada como un incentivo a la competencia por parte del Gobierno, destroza a las empresas que le dan trabajo a la mayoría de los argentinos.
“Pastas italianas, pan brasileño y manteca uruguaya son cada vez más visibles en las góndolas de los supermercados, tras un aumento de casi el doble en las importaciones de alimentos durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con el año anterior. Las compras de paneles solares se multiplicaron por diez y los productores rurales cuadruplicaron las adquisiciones de tractores en el exterior”, planteó en una nota el prestigioso medio británico, Financial Times.
En el artículo se señala que “la estrategia (del Gobierno) de fortalecer el peso y reducir las restricciones a las importaciones ha contribuido a moderar la inflación, pero no está exenta de riesgos. Al aumentar el gasto en dólares y no lograr recomponer reservas, el país se vuelve más vulnerable a un shock externo o una fuerte devaluación que podría revertir los avances del Gobierno en el control de precios”.
Industricidio
Es decir, el Gobierno con la apertura de las importaciones se alinea con los intereses de Estados Unidos y opera para bajar los precios en una sola medida. El lado B de esta disposición es nada más y nada menos que llevar adelante un nuevo industricidio. Suspensiones, retiros voluntarios, despidos y pymes cerradas.
Las pequeñas y medianas empresas que son las que le dan trabajo a más del 77% de los trabajadores registrados. Los aranceles para cuidar a la industria local no están basados en ningún ideario “comunista” o “colectivista”, como gusta decir a este Gobierno. Sin una protección a las Pymes, el desempleo se vuelve una enfermedad del pueblo argentino y el hambre una realidad cotidiana.
“¿Hacia dónde va nuestro rubro? A ser importadores-distribuidores, entonces no somos más industriales, no necesitamos más trabajadores. Nuestro rubro da trabajo a cinco mil personas, con empresas líder en grifería y los otros colegas industriales. Una empresa importadora con tres empleados, ¿cómo puede facturar a un gran cliente un 1% menos que yo? Porque es todo importado”, expresó Christian Roca, uno de los dueños de Roca Grifería S.A.
Además, la apertura de las importaciones tiene la consecuencia de la escases de divisas. Si se utilizan los dólares disponibles para importar cada vez más productos de afuera, inmediatamente tendrá un efecto en la baja de precios por los bajos costos de la mercadería de economías más competitivas.
Sin embargo, luego la ausencia de dólares, provocará u aumento del tipo de cambio y esto, como siempre, presiona a la devaluación e impacta en los precios.
La fiesta electoral de Milei
¿Por qué Milei querría primero dar la sensación de que los precios están controlados al costo de luego ir hacia una devaluación inflacionaria? Fácil: las elecciones. Se crea un clima de supuesta estabilidad económica. De repente nos podemos comprar cosas más baratas, nuestro sueldo no es tan miserable, esto dura unos meses y tras ganar las elecciones, pagamos la minifiesta electoral del ponzidente.
La gestión libertaria espera el acuerdo con el FMI, para, por un lado, financiar a los fondos buitres, propietarios de los bonos argentinos, que luego de recibir los intereses siderales del 80%, cambiarán su dinero a dólares y lo fugarán del país y, por el otro, otorgar los dólares necesarios para la apertura de las importaciones.
La discusión con los burócratas del Fondo, deberá ser saldada por Trump. Este, al igual que con Macri, es un préstamo político: un presidente de extrema derecha pagando la campaña a otro, para que no haya gobiernos latinoamericanos que no estén totalmente subordinados a la geopolítica estadounidense.
Mientras tanto, los trabajadores ven como la espada de Damocles de la recesión y el despido se posa sobre sus cabezas. “La fiestita de los políticos, después la pagan todos los argentinos”, dijo alguna vez Milei. Tiene razón, solo que ahora el dueño de “la fiestita” es él.