More

    Desmantelando falacias libertarias: ¿Argentina fue potencia mundial?

    Con el resurgimiento de las ideas liberales mas extremas gracias a la llegada de Javier Milei a la presidencia se instala nuevamente el discurso de la “Época Dorada” basada en el modelo agroexportador como principal fuente de desarrollo económico y posicionamiento estratégico de nuestro país ante el mundo. Pero, ¿desde que óptica analizan los seguidores libertarios la idea de fortaleza de un modelo dependiente de un sistema internacional, diseñado por el Reino Unido, en un país periférico y con un modelo exportador primario?

    Sin números claros

    La Libertad Avanza habla de uno de los PBI per cápita mas alto del mundo durante el siglo XIX, pero las estadísticas oficiales del PBI en Argentina comienzan a partir de 1935 donde se posiciona a Argentina dentro de un ranking competitivo entre 45 países hasta la década del 40. Los datos analizados previamente a esas fechas son de dudosa procedencia y no se puede comprobar con exactitud que marcaran fielmente el reflejo de una sociedad, si en términos de bienestar general hablamos.

    Conventillo 1870
    Conventillo 1870

    Además, al encontrarse anclado directamente a la variabilidad de demanda de los mercados internacionales las crisis que se produjeran en el exterior afectarían directamente a la estabilidad de nuestra economía, así como sucedió en 1929 con la caída de Wall Street que termino por sepultar el éxito del modelo.

    ¿Estados Unidos colectivista?

    Sí por el contrario, podemos encontrar datos oficiales desde el 40 en adelante. Estas décadas son llamadas por los libertarios como el “populismo empobrecedor”. Sin embargo el crecimiento industrial y económico argentino fue similar al de países de grandes magnitudes económicas. Según economistas más cercanos a la heterodoxia, esto fue gracias a haber apostado por el consumo interno, a la creación de nuevos puestos de trabajo y al aumento de salarios que propiciaron un bienestar social más elevado que las décadas de supuesta “potencia mundial”.

    Los defensores del capitalismo extremo como lo son los libertarios y más en particular Javier Milei, tienen a Estados Unidos como ejemplo invaluable del éxito de la desregulación económica. Sin embargo, EE.UU adoptó el proteccionismo estatal desde 1865 para proteger su economía.

    Los defensores del capitalismo extremo como lo son los libertarios y más en particular Javier Milei, tienen a Estados Unidos como ejemplo invaluable del éxito de la desregulación económica. Sin embargo, EE.UU adoptó el proteccionismo estatal desde 1865 para proteger su economía. Esto lo hizo cobrando altos aranceles a las importaciones para que la producción nacional pudiera desarrollarse, así como también la creación de la ley de tierras que garantizaba una distribución mas equitativa de la propiedad en manos de pequeños granjeros, mientras que en Argentina se promovían los latifundios, extensas masas de tierra distribuidas entre unos pocos terratenientes.

    Si aplicáramos la lógica del discurso de Milei en Davos, el Estados Unidos de fines del siglo XIX era “socialista, colectivista y empobrecedor” y la Argentina de esa época era un modelo de capitalismo exitoso.

    Un fantasma recorrió Davos, se llama Javier Milei

    ¿Cómo vivía la clase obrera en la Argentina “potencia del mundo”?

    ¿Qué pasaba mientras tanto en la sociedad durante el modelo agroexportador?
    Un informe realizado por Juan Bialet Masse durante la presidencia de Roca analiza el estado de la clase obrera a finales del siglo XIX y a lo largo de tres tomos de investigación exhaustiva expresa que el peón de campo en esa época puede compararse con la esclavitud. Sin gozar siquiera el principio de la seguridad de trabajo, con bajísimos salarios que lo mantenían en dependencia y debiendo soportar el mal trato por parte de los capataces que respondían absolutamente a las órdenes de los latifundistas.

    Huelga de inquilinos 1907
    Huelga de inquilinos 1907

    Otros datos a tener en cuenta para analizar el estado de la sociedad en ese momento son los informes que surgen a partir de la instalación del servicio militar obligatorio donde se evidencia que mas del 45% de los jóvenes varones que aspiraban a formar parte del ejercito estaban desnutridos, enfermos y sin capacidad de hacer frente al genocidio que impulsó Julio Argentino Roca. La mal llamada “conquista del desierto”.

    La situación de la mujer en el modelo agroexportador

    Las mujeres no quedaban aisladas de este panorama de desdicha. Trabajaban largas jornadas por un salario que estaba mas cercano a la explotación. Además, la mayoría de ellas era sostén de familia porque muchos hombres fueron deportados del país por reclamar mejores condiciones laborales gracias a la ley de residencia sancionada en 1902.

    No es casualidad que cuando escuchamos hablar a Milei del retorno a los principios de la constitución de 1853 ese retorno vaya en detrimento directo de las clases trabajadoras. En esa constitución liberal los artículos relacionados con los derechos laborales son mínimos y es recién con la modificación de 1949 con el articulo 14 bis que los derechos de la clase obrera son ampliados entendiendo el bienestar de esta desde una mirada integral. Tampoco existía por ese entonces el derecho al voto, por lo que volvemos a la pregunta del inicio: ¿desde que perspectiva analizan la fortaleza de un modelo los libertarios?

    Un crecimiento repartido en pocas manos

    La potencialidad de un país no puede medirse solamente con indicadores económicos que aíslen lo social de la realidad, si bien el modelo agroexportador produjo un crecimiento económico notable, la distribución de ese ingreso fue solo en beneficio de pequeños sectores y el modelo no logro contener a la enorme masa de la población que carecía de respaldo alguno por parte del Estado para garantizarle una vida digna. La medición de desarrollo que posiciona a un país como una potencia se focaliza entre otras cosas en la inversión productiva que se pueda generar en el país y no en la concentración y fuga de capitales líquidos que pocas veces quedan en el territorio propio, mucho menos pasan por las manos de quienes lo producen.

    Agustina Ríos

     

    Una cosita más...

    Si llegaste hasta acá es porque valorás que exista un periodismo para darle voz a la resistencia. Colaborá con un pequeño aporte mensual para que podamos seguirte brindando la mejor información y análisis.

    Nuestros suscriptores reciben gratis nuestra edición impresa y un newsletter semanal por mail además de otros beneficios y regalos exclusivos.

    DEJA UNA RESPUESTA

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí

    Edición impresa

    Notas recomendadas

    ARTÍCULOS RECOMENDADOS